Síndrome de Asperger: ¿es posible la INCLUSION? por @davidaebruna

(articulo originalmente publicado por su autor en el blog de Territorio Abierto)

cc Teatro del Puente

“Gladys”, uno de los grandes éxitos de la escena teatral nacional, volvió a estrenarse en el GAM durante fines de enero. Escrita por Eliza Zulueta, en esta obra Catalina Saavedra y Antonia Santa María interpretan a mujeres con Síndrome de Asperger. Gladys –encarnada por la premiada Catalina Saavedra-, se reencuentra con sus familiares luego del exilio que ellos mismos le impusieran a causa de su condición y forma de ser; este reencuentro y la presencia de Gladys desenmascararán secretos que la familia no quería sacar a la luz, alterando la aparente armonía que habían construido durante su permanencia en EE.UU.

El éxito de esta obra entraña un mensaje que no puede esperar más: la integración e inclusión de las personas que poseen esta condición es algo que “urge” a nuestra sociedad. La obra muestra que las grandes dificultades que padecen las protagonistas no pasan tanto por su condición, sino por la negación de la realidad que viven sus propias familias y que repercute en la exclusión de la que son víctimas.

Al ver la obra resulta evidente lo que nos pasa como sociedad ante personas de condiciones ‘distintas’: ponemos delante nuestros prejuicios, que reflejan nuestro miedo ante la palabra “síndrome”, vocablo que inmediatamente asociamos a una persona que padece una enfermedad. Así, nos cegamos y no nos damos cuenta de que el problema no es que existan personas con Síndrome de Asperger, sino que nosotros no somos capaces de incluirlos, de hacerlos partícipes de nuestra sociedad diversa. Por el contrario, lo más fácil pareciera ser esconderlos e invisibilizarlos, lo que -traducido en un lenguaje más coloquial- lleva a tratarlos como “raros” o “desadaptados sociales”.

Esto es precisamente lo que se observó con claridad cuando con total irresponsabilidad medios de comunicación de todo el mundo dieron por hecho que Adam Lanza, autor de la masacre de Connecticut, tenía este síndrome. Si no hay un diagnóstico certero que demuestre lo contrario, mencionar que era de esa condición no es más que una especulación. Lamentablemente, esto provocó la estigmatización de las personas que tienen Asperger como individuos violentos y hasta capaces de asesinar. La reacción de condena ante este proceder irresponsable de los medios por parte de agrupaciones y movimientos vinculados a personas con Síndrome de Asperger fue la expresión del reclamo ante la exclusión latente de estas personas y lo propensas que son a sufrir todo tipo de estigmatizaciones.

En nuestra sociedad, ¿se ha avanzado en la integración?, ¿qué nos falta para poder decir que Chile es una “sociedad inclusiva” de la diversidad?

Tenemos el ejemplo en política educacional de los proyectos de integración escolar (PIE) de distintos colegios, y la gran cantidad de profesionales que se especializan en alumnos con necesidades educativas especiales (ANEE). Sin embargo, aún el Estado tiene una deuda con las personas de esta condición, que requieren del apoyo y la estimulación apropiada para integrarse en nuestra sociedad. Son innumerables los testimonios que han recopilado las agrupaciones de personas con Síndrome de Asperger que certifican el gran potencial con que ellos pueden contribuir a nuestra sociedad si es que cuentan con el apoyo adecuado.

Este 2013 puede ser el año en que las personas con Síndrome de Asperger tengan mayores instancias que fomenten su integración. En un año de elecciones nos toca exigir una política de Estado que beneficie a las personas que presentan esta condición: que el Síndrome de Asperger y los TEA (Trastornos del Espectro Autista) entren en el Plan Auge; exigir Proyectos de Integración Escolar en todos los colegios de Chile; y fomentar la investigación en torno al tema. Si queremos que Chile dé un paso hacia el desarrollo es indispensable que todos los ciudadanos cuenten con las condiciones necesarias para su adecuada formación. De cada uno de nosotros depende que en el debate de la esfera pública esté presente este tema.

Ante este desafío nos toca seguir el mismo ejemplo que nos dejó Jesús en el Evangelio, quien fue capaz de ver como persona a todo aquél que sufría exclusión, mostrándonos que depende de nosotros mismos acoger al que es distinto, reconocer nuestros prejuicios para actuar con lucidez a pesar de ellos, y disponernos a vivir como hermanos, ya que ésa es la forma en la que todos podremos enriquecernos caminando hacia una sociedad más plena.

David Bruna Ortiz

 

Y nos seguimos preparando para el 18 de febrero…

Ya estamos cerca del día internacional del síndrome de Asperger.  Seguimos preparando sorpresas!

¡Yo soy un Amasperger!

amo

Los invitamos a ver y compartir este video preparado con ocasión de día internacional del Asperger: 

 

Documental «DESPIERTA» ahora en Santa Cruz, 23 febrero

El 23 de febrero próximo presentaremos el documental chileno “DESPIERTA” ¿Qué pasa cuando las personas con autismo dejan de ser niños”  en la ciudad de Santa Cruz, en conjunto con la agrupación APATGD de esa ciudad.  Seguimos recorriendo Chile!

Puedes visitar este enlace para conocer las experiencias anteriores en otras ciudades del país.

843927_288409551285485_757361673_o

A %d blogueros les gusta esto: