EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2014
2 diciembre, 2014 Deja un comentario
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se observa en todo el mundo cada 3 de diciembre con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo. Con motivo de este día Naciones Unidas promueve acciones encaminadas a la mejoría de la calidad de vida de las personas con discapacidad (diversidad funcional). El tema escogido para el año 2014 ha sido: «El desarrollo sostenible: la promesa de la tecnología».
Hace un par de días, la presidenta Bachelet firmó el decreto que crea la Comisión Asesora Presidencial sobre inclusión de personas en situación de discapacidad, comisión que estudiará y propondrá el Plan Nacional sobre Inclusión Social de Personas en Situación de Discapacidad, medida que apunta a dos millones de chilenos que viven con algún grado de capacidad diferente. Esperamos que de una vez por todas el Estado comience a pagar la enorme deuda que tiene con este colectivo, y el Chile deje de hacer sinónimos “silla de ruedas” y “discapacidad”: también existe la diversidad funcional en los Trastornos del Espectro del Autismo, y hoy es deber de nosotros los padres, familias, profesionales, organizaciones y amigos dar visibilidad a las PERSONAS que tienen un TEA, de modo de dar real y efectiva protección y cumplimento a sus derechos, pues nunca debemos olvidar que se trata de Sujetos de derecho, y no de objetos de caridad y asistencialismo. La persona debe estar siempre antes de la etiqueta y el diagnóstico.
Tenemos una ley sobre protección de los derechos de las personas con discapacidad, Ley 20.422, que recogió los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ratificada por Chile. ¿Qué esperamos para exigir el cumplimiento de los derechos que allí se nos reconocen?
Recordemos que la discapacidad no es más que la inaccesibilidad de una persona a distintos niveles de la sociedad en la que vive, la cual le resta oportunidades, generada por la limitación a acceder a los medios que le permitan la inclusión social y por el rechazo del grupo mayoritario. Esta falta de aceptación social a nivel del entorno global de la persona elimina el concepto de corresponsabilidad social, se fomenta por tanto la exclusión del grupo. A mayor restricción de oportunidades, mayor nivel de exclusión. A su vez, este modelo de “discapacidad” es extensivo al grupo familiar, no solo afecta a la persona con TEA en sí, se extiende a su familia cercana, quienes deben enfrentarse de forma sostenida a la exclusión social, en muchas ocasiones con un éxito escaso. El hecho de que una discapacidad no se vea no significa que no exista, los TEA están aquí, en la sociedad, en los colegios, en los trabajos, es parte de la neurodiversidad, y darle visibilidad, conocerla, comprender, contemplarla, es un trabajo diario y de muchos, como lo es lograr instaurar una cultura de la inclusión y una Sociedad Inclusiva: porque ya lo hemos dicho en innumerables ocasiones, es la sociedad la que debe girar e imbuirse de inclusión, de modo que logremos una educación inclusiva, real y efectiva , no integración y no incrustación escolar.
Diversas manifestaciones y actividades se realizarán en nuestro país para conmemorar este día en Chile. Esperamos que se hable más de personas y derechos, y menos de discapacitados, y consecuentes con el lema “Nada sobre nosotros sin nosotros”, hacemos un llamado a participar en la Marcha por los derechos a la autorepresentación y dignificación de las Personas en situación de discapacidad” a realizarse el sábado 6 de diciembre a partir de las 10:00 horas, desde Plaza Los Héroes y hasta Plaza de La Constitución. Dejemos el activismo digital y detrás de la comodidad de una pantalla, y empoderemos de una vez por todas como un solo colectivo, sujetos de derechos, PERSONAS. Ahí estaremos.