MIRA DESDE MI MIRADA, LA EMPATIA EN EL ESPECTRO AUTISTA (2 de Abril)

La verdad , mi verdad, tu verdad.

Ayer revisaba una presentación de mi amigo y psicólogo Dr. Luis Simarro, recordaba cuando la presentó en Tacna, yo iba tratando de armar los conceptos, tal vez también intentando ir un poco más allá confrontándola con mi perspectiva (desde adentro), creo que uno de las dificultades que tenemos ante la vida es la forma en que “las verdades” (todas filtradas por cada realidad individual) se van confrontando y estrellando cuando nos relacionamos con “otras verdades”, es en este proceso de conocernos cuando vamos notando que muchas veces debemos comprender que hay que ser generosos y comprensivos en cada proceso de realidad de cada ser humano distinto, tal vez dando guías de nuestros procesos personales, tal vez orientando respecto a situaciones y/o conocimientos que hayan desarrollado dicha situación o bien orientar dando todas las posibles visiones presentes alrededor de esta. Si bien la experiencia es un buen argumento para guiar, jamás lo será para imponer, pues las verdades se descubren y no se asumen de la boca del otro (aunque sea una voz golpeada). Es en este proceso de poder llegar a crear esa cosmovisión de verdades que irán definiéndome como individuo, es que un adulto, un padre o maestro puede y debe intervenir cuando interactúa con un niño, niña o adolescente, este es un proceso de educación que apunta a la formación del ser humano, a su ser íntimo más allá de los conocimientos académicos que esta persona pueda alcanzar.

He querido partir hablando de “verdades”, pues muchas veces la arrogancia de ser un adulto, un técnico o un “experto” nos lleva a asumir mi verdad como la única verdad y bajo esta premisa cualquier proceso de interacción con otros será un fracaso, pues un proceso de interacción requiere confrontación y rediseño mutuo de esas verdades propias, el que quiere enseñar debe estar listo para primero aprender, para oír, para entender, para escuchar y luego comunicar, es decir desarrollar un proceso de empatía, ya que cuando hablamos de empatizar no hablamos del “otro”, hablamos de “nosotros”, del cómo nosotros cambiamos para entender la realidad y la verdad del otro, muchas veces este proceso no es recíproco y eso agota y desgasta nuestra capacidad de empatía, nos volvemos soberbios, cerrados y actuamos por igual ante cada persona, ignorando que cada una tiene un trasfondo social, emocional y cognitivo diferente y comenzamos a construir ese muro que nos eleva y distancia del otro, en que los años de experiencia, lo títulos, los estudios y e nivel socliocultural me elevan demasiado como para bajar a escuchar.

LA EMPATIA NACE DEL SABER, DEL CONOCER y DEL ENTENDER OTRAS REALIDADES

La empatía para existir requiere saber del otro, conocer su realidad y entender sus decisiones, no implica siempre estar de acuerdo, puedes no aceptarlas, pero saber, conocer y entender su realidad es la base de cualquier proceso en que queramos interactuar con otro, con el fin de conseguir algún objetivo ya sea académico o conductual.

EMPATIA EN LA EDUCACION

Ser una persona empática es el comienzo de aprender del otro y de enseñarle, por ejemplo cuando un maestro o profesor comprende que debe interiorizarse en la realidad de sus alumnos, entiende que debe tomar elementos cercanos a la realidad cultural de ellos para aplicarlos en el área del conocimiento que desea enseñar, es decir adecuar sus planificaciones a esta realidad, se actúa empáticamente como estrategia educativa cuando un maestro se pregunta ¿cómo mis alumnos podrán entender mejor este concepto?, lamentablemente muchas veces al estandarizar las lecciones se pierde esta capacidad y el proceso educativo se vuelve ajeno y distante y muchas veces incomprensible para algunos de los alumnos.

Sería imposible escribir esto sin mirar y ponerse en el lugar de profesores con gran número de alumnos en cada salón de clases y escuelas con recursos limitados, pero creemos que ese es uno de los obstáculos en que las autoridades sí pueden influir y se hace necesario se mejore, pero esto no es excluyente que el proceso de empatía no pueda realizarse, pues de seguro habrán alumnos que requieran mayor apoyo en algunas áreas y otros en otras y unos pocos en todas.

APLICANDO EMPATIA CON NIÑOS DIVERSOS EN EL ESPECTRO AUTISTA

Una de las grandes dificultades que comúnmente observamos en el aula regular cuando se incluyen niños dentro del Espectro Autista, es que lamentablemente la comunidad escolar (Directivos, profesorado, alumnos, apoderados, auxiliares) NO SABE, NO CONOCE y NO ENTIENDE lo que esta condición implica, y este desconocimiento lleva a la elaboración de juicios y toma de decisiones que terminan siendo inadecuadas y hacen  colapsar la relación entre estos estudiantes y la comunidad escolar.

Para que podamos avanzar en la inclusión escolar de las personas en el Espectro Autista se hace necesario que toda la comunidad escolar tenga conocimiento de las características de esta, no pongo en cuestionamiento el que ellos y ellas estén en un aula regular porque soy un convencido de que así debe ser.

Cuando se recibe a un niño con movilidad reducida en silla de ruedas, toda la comunidad escolar intenta realizar las adecuaciones para que pueda principalmente desplazarse y apoyarle en sus actividades diarias, no se le exigirá realizar actividades de la misma manera que al resto de sus compañeros, pero se buscará una forma de que de igual manera participe, no se le exigirá correr o subir escaleras, pero si se le puede hacer avanzar rápido con su silla, desarrollar actividades alternativas que impliquen no quede aparte. Esto lo hace toda la comunidad, colaborarán en ayudarle a desplazarse en el colegio, comprenderán que ciertas actividades le son más complejas, es decir todos empatizaran con su condición.

Pero qué pasa cuando un niño, niña o adolescente se encuentra dentro del Espectro Autista, cuando su diferencia es invisible y puede ser confundida con una conducta aislada,  un niño mimado, engreído, ausente, llorón, mal educado o de mal comportamiento. Aquí es cuando se hace necesario SABER, CONOCER Y ENTENDER, pues es necesario comprender que ese niño, que esa niña, que ese adolescente para explicarlo gráficamente tiene una silla de ruedas invisible  dentro de parte su mente (hago la salvedad que son sólo áreas de su mente, no todas, pues en algunas áreas de seguro esta corre más rápido que la mente de muchos nosotros), pero estas áreas que requieren esta silla de ruedas invisible son las que debemos ayudar a avanzar, corregir ciertos obstáculos estructurales que para esa mente son como escaleras, o son lugares como la arena, como un camino pedregoso, en que se hace difícil avanzar sin preparar con antelación el terreno (o sea el contenido, el ambiente, las condiciones generales para trabajar en la sala de clases), esto hace que el proceso de empatía ante un alumno o alumna dentro del Espectro Autista sea tan difícil de lograr, porque es invisible y la respuesta ante la imposibilidad de avanzar con esa silla de ruedas invisible solo hace que se destaque lo visible; la respuesta conductual disruptiva, esto es, la rabieta, el descontrol, el llanto, la crisis e inadecuadamente creemos que la solución está en enfocarse en ello, intentando controlar las consecuencias de la imposibilidad de que la mente se desplace de manera adecuada en este medio, es decir se busca eliminar la conducta disruptiva, que altera al resto de los compañeros, que altera a los otros padres, que altera a los profesores y porque no decirlo muchas veces hasta a los mismos padres, es decir se intenta intervenir al niño o niña en función de que no altere la vida del resto de los miembros de su entorno, pero quién ve el problema que tiene él o ella, porque su problema no es su conducta, su problema es que algo en su mente no está comprendiendo de manera adecuada lo que está pasando, nadie ve su silla empantanada en su obsesión del día miércoles que quedo olvidada, aunque ya sea lunes, nadie ve que él o ella no sabe cómo pedir ayuda, cómo decirlo o más aún lo dice, pero no es comprendido, comprendida.

25384086-1

Aquí es donde la empatía es clave, porque la empatía viene a ser “unas gafas” que nos permiten ver, ver esa mente empantanada, esa mente que sobre esa silla se hunde en el barro y así encontrar las maneras, las formas de empujarla, de hacer que salga de esa situación, descomprimiendo la angustia y por ende no desarrollando la conducta que llamamos disruptiva.

Pero cómo se hace eso, cómo logramos crear y usar esas gafas, la única forma es sabiendo de esta condición, conociendo en profundidad el mundo del niño o niña, entendiendo la conducta como respuesta a algo que está ocurriendo adentro de la mente y del corazón de este niño o niña, se hace necesario comprender y entender las características del Espectro Autista, conocer el contexto familiar (los padres pueden entregar mucha información valiosa) y por sobre todas las cosas adaptar las estructuras (escaleras invisibles) que impidan llegar al niño o niña y así crear un canal de comunicación a través de la confianza y el cariño con esta persona diferente. Hay que recalcar que cada niño en el Espectro Autista es diferente, sus pantanos, sus escaleras pueden tener similitudes, pero nunca serán iguales, tal vez eso es lo que más nos costará, comprender lo que implica la palabra “ESPECTRO” significa que si bien hay características en común, también hay otras diferentes y diversas, así como cada niño es diferente, cada diagnóstico a pesar de tener la misma portada, implica una historia diferente en cada persona.

cabeza silla de ruedas 2

El desafío entonces es poder llegar a comprender y desarrollar esta habilidad a través del trabajo y aprendizaje conjunto de cada niño y cada niña que vive en el Espectro Autista, debemos comprender y tratar de empujar conjuntamente su mente y corazón a través de este pantanoso camino que a veces es la realidad que para nosotros se ve como un camino llano sin escaleras y sin tropiezos.

La invitación es a ver con los ojos del otro, desde la perspectiva del otro, a usar esas gafas que nos permiten comprender el origen de una conducta, para poder ver esa mente en silla de ruedas que no puede avanzar, pero quiere y puede avanzar.

Tengo la certeza que pronto esa mente con los apoyos adecuados podrá levantarse de esa silla y comenzar a dar sus propios pasos, soy testigo de mi propia vida y de la vida de otros que se puede llegar a caminar y no necesitar esa silla de ruedas y en algún momento tu ayuda será solo estar, solo reforzar sus pasos y avances.

 2 abril 2015

“Cuando tu mirada, sea desde mi mirada, entonces me entenderás y aceptarás.
Mira el autismo con mis ojos”

Leonardo Farfán

Anuncio publicitario

2 Responses to MIRA DESDE MI MIRADA, LA EMPATIA EN EL ESPECTRO AUTISTA (2 de Abril)

  1. NANCY says:

    Felicitaciones, impecable el comentario y el ejemplo de la silla de ruedas empantanada en su parte cerebral es una comparación ejemplar, soy mama de un joven de 26 años, se lo diagnosticaron a los 17 años paso todos sus estudios sin maestro integrador, con las dificultades propias de esta patología pero no tenia un diagnostico a pesar de que yo desde los 5 años hice consultas en todos lados psicólogos, psiquiatras, neurólogos, la respuesta es que era normal, como no tenia problema de aprendizaje yo notaba su dificultad en la relación con sus pares, después de años la Dra. Patiño en el instituto Oulton de la ciudad de Córdoba le diagnostico TGD, ahora viene toda la odisea de la inserción laboral, es un síndrome desconocido por la gente y algunos profesionales que hacen entrevistas laborales , es muy difícil por que todo lo que se desconoce se discrimina, lo único que se puede hacer es difundir para que se conozca lo que es el síndrome y que la gente se capacite cuando desempeña una determinada función para no producir daño por sus desconocimientos. Muchas gracias por su atención. Nancy

  2. ROSA MARIA GARCIA SANCHEZ says:

    Increíble como ha descrito la empatía para que unos padres, familiares, un colegio y sobre todo, un profesional que trabaje con personas TEA, puedan ayudar a través de meterse en su cabecita para dirigir esa silla de ruedas invisible…
    Enhorabuena por este ingenioso artículo.
    Gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: