Espectro del Autismo, repensando la práctica, Curso Online
28 junio, 2017 Deja un comentario
Espectro del Autismo, repensando la práctica, Curso Online
Una de las grandes realidades de quienes nos enfrentamos día a día al Espectro del Autismo, es que en forma constante se va sabiendo más y más respecto a la condición, esto implica que se genere nueva información y conocimientos que permiten a los profesionales que intervienen desarrollar nuevas y mejores herramientas. Otra gran realidad es la dificultad de poder acceder a esta información, que muchas veces está disponible en ciertos lugares y a costos que se escapan de las posibilidades reales de estos. Como Fundación AMAsperger hemos siempre sido conscientes de la necesidad de renovar muchos de los antiguos conceptos que se tienen del Autismo, apuntando a una mirada ecológica, una mirada de personas y de dejar de lado principios rehabilitadores, asistencialistas que han ido quedando obsoletos al irse contrastando con otros modelos que han visto el autismo desde estas nuevas perspectivas.
Así hace unos meses y en contacto con el Instituto Gironzi de Argentina es que hemos traído a Chile de manera virtual el acceso a un curso de actualización en lo que respecta al espectro del autismo, dictado por profesionales de Argentina, con reconocimiento internacional y que se han actualizado en forma constante bajo esta nueva perspectiva, esta es una invitación a capacitarse por seis meses vía online y así acceder a una serie de nuevos conocimientos y desde un enfoque interdisciplinario poder abordar el espectro autista.
Los términos formales del curso son los siguientes:
Comienzo: Agosto 2017
Termino: Enero 2018
Dirección, coordinación y docentes
Dirección general: Ma del Carmen Gironzi (Argentina)
Coordinación académica: Lic. Dahiana Gimenez (Paraguay)
Cuerpo Docente
- Dra. Alexia Rattazzi, psiquiatra infantojuvenil PANAACEA
- Dr. Sebastián Cukier, psiquiatra infantojuvenil PANAACEA
- Lic. Gabriel Grivel, Psicólogo especialista en asperger, IG
- Fga. Cynthia Leguizamón, Neurolinguista y fonoaudiologa, PRAGMA
- Mgt. Pamela Salas, Mgt en inclusión educativa, supervisora de equipos
- Lic. Verónica Tolomio, Terapista Ocupacional, especialista en integración sensorial IG
Destinatarios
Pediatras, psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, psiquiatras, neurólogos, educadores especiales, técnicos en educación especial.
Contenidos:
Unidad I
Dr. Sebastián Cukier
Primera Infancia. Síntomas nucleares asociados a DSM-V y DMIC. Diversos abordajes relacionales y sus fundamentos. Hipótesis psicológicas, neurobiológicas y relacionales del desarrollo. Experiencia TEM.
Unidad II
Fga. Cynthia Leguizamón
Dispraxias y juego. Diferencias clínicas entre trastornos de la comunicación, trastornos del lenguaje y trastornos del habla. Importancia de cuidar al cuidador. Estrés en la familia.
Unidad III
Lic. en TO Verónica Tolomio
Integración sensorial y praxis en niños con TEA. Desorden de Procesamiento Sensorial: el registro de la información sensorial. La modulación de la entrada sensorial. El desarrollo de la planeación motora. Impacto en la participación ocupacional: rutinas familiares.
Unidad IV
Mgt. Pamela Salas
Evaluación funcional contextualizada de niños con TEA. Elementos para la confección y puesta en Marcha de Configuraciones de Apoyo. Configuraciones de apoyo para escuela primaria. Conocimiento de las áreas del Desarrollo Afectadas en los Trastornos del Espectro Autista. Herramientas. Protocolos. Utilización del IDEA (Inventario del Espectro Autista). CALS. Planificación Centrada en la Persona. Estrategias para el abordaje de Conductas disruptivas en el ámbito escolar.
Unidad V
Lic. Gabriel Grivel
Autismo de alto rendimiento y Síndrome de Asperger en la escuela: inteligencias múltiples, otro modo de entender la Educación. Características de TEA en niñas y adolescentes. Preparando a los jóvenes para el mundo laboral.
Unidad VI
Dra. Alexia Rattazzi
Estrés en adolescencia y el adulto con TEA. Comorbilidades psiquiátricas más comunes. Diagnóstico en adultos. Guía para el desarrollo psicomotor en estimulación temprana.
Modalidad
Formato enteramente virtual, a través de plataforma Moodle con interacción en foros, video-clases de los docentes, de una unidad por mes, con acompañamiento constante de la coordinadora.
Modalidad de trabajo:
Material de lectura obligatorio y análisis por 20 horas cátedra mensuales. Cuestionario de cada unidad. Participación en foros
Trabajo Final: 10 horas cátedra
TOTAL DE HORAS : 130 horas..
Aprobación del curso:
Entrega de trabajos prácticos.
Entrega y aprobación de Trabajo Final.
Inscripciones:
Al mail : capacitaciones@amasperger.cl
Costos:
Matrícula: $15.000
Valor total curso : $240.000 pagados en 6 cuotas de $40.000
Dirección, coordinación y docentes
Dirección general: María del Carmen Gironzi (Argentina)
Coordinación académica: Lic. Dahiana Gimenez (Paraguay)
Coordinador administrativo Chile: Leonardo Farfán (Chile)