LA COMETA Y EL SOLDADO, Un Cuento para hablar de discapacidad

Hoy debemos seguir hablando de discapacidad, de inclusión, de aceptación de la diversidad, como preferimos nosotros, entendiendo que ser diversos es lo normal y que nadie es normal sin ser diverso. Hoy les queremos dejar este cuento, así como hace dos años en esta misma fecha compartíamos la historia de BILL EL PIRATA, hoy les compartimos «LA COMETA Y EL SODADO», en el link al final del cuento podrán descargarlo gratuitamente en formato PDF y con todas las imágenes.

La cometa y el soldado favorito
por Leonardo Caracol Farfán

portada soldado favorito

Dedicado a mi abuelo Luis Ernesto Muñoz mi fabricante de cometas preferido con muletas y a Santiago Medina, un jovencito que hemos visto crecer y avanzar.

Santiago es un niño feliz, le encanta jugar como a todos los niños, pero él tiene gustos un poco más intensos, un poco más marcados, gustos restringidos le decían algunos, pero para su familia, sólo eran intensos, él podía pasar horas con sus soldados de plástico jugando, horas y horas formándolos o sólo dibujándolos.

sol1

Pero cuando llega la primavera sus gustos cambian un poco, sabe que ya al irse el invierno puede jugar más en su patio y si hay algo que le encanta tanto como sus soldados de plástico, son las cometas, le fascina ver como suben, suben y suben y mirarlas horas, él no es muy bueno haciéndolas subir, pero en eso su padre le ayuda mucho.

Lo mejor de las cometas, es que Santiago compra sus cometas en un solo lugar, en el taller de don Ernesto, él siempre ha hecho cometas a mano, pasa todo el año haciendo cometas para venderlas en primavera, él era un hombre mayor, de lentes gruesos y pelo muy blanco.

A Santiago le gusta ir a su taller, dice que “tiene aroma a cometa”, él prefiere sus cometas ahí porque Don Ernesto dibuja sus cometas a mano, no es como otros lugares en que imprimen  por mayor los diseños, acá él dibuja cada cometa y la pinta con sus lápices de alcohol. Santiago le ha pedido siempre que sus cometas sean de sus soldados, así que Santiago tiene cometas personalizados de ellos.

Su padre que siempre le lleva al taller a comprar, lleva algunos soldados a don Ernesto para que pueda dibujar los diferentes diseños, a Santiago le gusta mirar a don Ernesto, siempre sentado detrás del mostrador mientras dibuja, pinta, corta y pega cada cometa.

Un día de primavera amaneció frío y lluvioso, así que le pidieron a Santiago jugar dentro de casa, ese día sólo jugaría con soldados, así que como pocas veces sacó muchos de sus soldados, entre estos tenía sus favoritos, así que todo el día trabajo en formarlos, levantó su ejército de soldados y puso a su soldado preferido delante de todo el batallón.

Estaba celebrando su desfile cuando de pronto llegó su padre, que sin darse cuenta al entrar a saludarlos piso al soldado favorito…crack!! Se escuchó, la cara de horror de Santiago pasó a un llanto desconsolado cuando se dieron cuenta que su soldado favorito había perdido una pierna.

sol2

Santiago lloraba y lloraba, su padre tomó aquel soldadito roto y le dijo “hijo toma, mira aún está bien, se puede parar, mira” y así era, a pesar de haberse roto una pierna aquel soldado podía mantenerse de pie en posición de ataque, pero Santiago replicó: “Ya no lo quiero, bótalo, no sirve para nada, ha perdido una pierna, es inútil, bótalo” y se fue corriendo a su cuarto.

Al otro día ya pasada la pena, brillaba un hermoso día afuera de la casa, el padre de Santiago le dijo que era un buen día para cometas y lo invitó a ir al taller de don Ernesto, Santiago ya un poco más repuesto aceptó sin mucho entusiasmo, aún le dolía haber perdido a ese soldado, era único entre todos los otros soldados.

Cuando llegaron, entraron como siempre a la parte del taller donde estaba don Ernesto, sentado tras el mostrador trabajando, cuando entraron el papá de Santiago le saludó y le contó que Santiago estaba triste, así que don Ernesto se esmeró en dibujar la cometa que más le gustaba al niño, que justamente era la imagen de su soldado favorito.

Santiago vio la cometa y se puso a llorar y dijo no quererla y se alejó hacia un rincón del taller, el padre de Santiago miró al anciano y le dijo, creo que sería muy bueno que usted se la entregue a él esta vez, el anciano sonrió y asintió con la cabeza, se puso de pie y avanzó hacia Santiago con la cometa en una mano.

Santiago nunca había visto a Don Ernesto parado, siempre lo había visto sentado trabajando, estaba ahí junto a él, pero usaba una muleta de madera para afirmarse, porque don Ernesto solo tenía una pierna, el niño lo miró nervioso, pero la sonrisa del anciano entregándole su cometa lo calmó, la recibió y el hombre viendo la sorpresa del niño  le dijo: “ah bueno, no soy el más rápido corriendo, pero sí que te gustan las cometas que hago, para eso no necesito dos piernas”.

sol3

Don Ernesto se sentó nuevamente y Santiago junto a su padre se despidieron, caminaron un tiempo en silencio hasta que el padre le dice: “¿todavía quieres que lo bote?” mostrándole el soldado roto, sin su pierna. Santiago lo miró sonriendo y contesto: “Claro que no, es y será siempre mi mejor soldado, mi soldado preferido” ambos se abrazaron y siguieron caminando.

“Papá puedo pedirte algo más” – “Si, claro” contestó el padre – “ten más cuidado al entrar a la casa la próxima vez”- Ambos se miraron y rieron a carcajadas.

sol4

 

EPÍLOGO

Muchas veces pude ir a ver a mi abuelo, visitar su taller de cometas, sentir el olor a pegamento, a lápices de alcohol, nunca fui bueno elevando cometas, pero por cierto las mías eran únicas, con mis dibujos favoritos. Nunca vi la discapacidad de mi abuelo, encontraba hermoso lo que hacía, los demás se fijaban en que a él le faltaba una pierna, yo miraba lo espectacular que era su trabajo, no tuve una gran y profunda relación con él  porque se fue muy pronto, pero nunca he olvidado los aromas, sonidos y sensaciones de su taller de cometas, podía pasar horas sentado ahí mirándolo trabajar.

Este cuento es sólo una manera de invitarte a cambiar la mirada, a poder ver lo que si pueden las a pesar de su discapacidad, pero no olvides que la discapacidad nace en tu mirada, genera tu actitud discapacitante y hace crear ambientes discapacitantes.

La discapacidad existe en la sociedad, que ha sido creada para algunos, para la mayoría “regular” y a los que quedan fuera les etiquetamos de discapacitados, pero sí es que hoy lo son, es por el mundo que hemos creado, un mundo que no es para todos.

 

Link de descarga

LA COMETA Y EL SOLDADO por Leonardo Caracol Farfán

Síndrome de Asperger, un 18 de febrero más.

               Cada 18 de febrero se intenta dar visibilidad al Síndrome de Asperger, se ha buscado en campañas de imágenes entregar algún contenido asociado a la condición, estableciendo desde la comunicación de las características de este síndrome una forma de buscar que la sociedad pueda comprender esta condición.

16716295_1105192456273853_9047580598863110634_o

               En este período de cinco años de continuo trabajo para apoyar a las personas en Espectro autista, hemos desarrollado una serie de trabajos orientados a este fin, sin importar cuál sea el día en cuestión, hemos aprendido a trascender un día en específico, comprendiendo que los “días de” no pueden ser un propósito en sí, pues muchas veces la motivación y entrega sólo se traduce en un trabajo dirigido a estos días especiales. Sin embargo entendemos que bien enfocados, estos días, pueden convertirse en un instante de reflexión, de análisis, de lo que comúnmente llamamos la visibilización de la condición “invisible”.

               Pero ¿es realmente el Asperger invisible?,  creo que este ha sido un error de conceptualización, el asperger bajo ningún aspecto es una condición invisible, más bien es una condición que ha sido invisibilizada por un constructo social que ha decidido ignorar y alejar a esta condición de sus espacios y entonces aleja la mirada, cierra los ojos y no la ve, en definitiva la dificultad profunda no es “que no se note”, es que a pesar de “que se note”, no se hace nada por apoyar, contener, animar y comprender a una persona con Asperger.

               Hoy saldrán diferentes diseños de imágenes, de textos, de videos, de comentarios y escritos, que buscarán ser ese grito que durante todo un año es acallado, hoy muchos escribirán de su asperger, de su experiencia de madre, de padre, de profesional ligado al síndrome, hoy se intentará que el mundo sepa que existen estas personas y que es necesario crear ese espacio de comprensión y cobertura para ellos. Muchas voces intentado decir que el Asperger es real, es de personas.

Asperger en la escuela

               Nosotros esta vez, como AMAsperger, hemos querido llamar a una reflexión a nivel escolar, pues uno de los grandes desafíos es el avanzar a construir una educación que atienda a la diversidad, que considere al asperger al interior de ella y no segregada, apartada o ausente. Es en este entorno en que el asperger es muy visible, pues se visualiza en forma constante bajo la mirada del prejuicio, la escuela mira y cuando encuentra al asperger por lo general presume que implica un trabajo que no es capaz de hacer, un desafío complejo que no está dispuesto a asumir.

16797848_10155805211092699_2123676261517632806_o

               El desarrollo de campañas orientadas a eliminar los mitos en torno a la condición del Asperger y TEA en general han sido una lucha constante de los colectivos que han visto que el camino real de trabajo apunta a este camino, pero al parecer no han sido suficientes, pues es común que el “temor” siga asociado al Asperger en el entorno escolar. Pues como se señaló se convierte en una presunción de “doble labor” en el aula o de recibir a un “alumno problema”, bajo esta perspectiva es que creemos que es imperativo se comprenda y entienda que las escuelas deban asumir su rol de educar, de no seleccionar y de no prejuzgar a partir de un diagnóstico. Muchos pueden cuestionar nuestra frase #porunaescuelaparatodos, pues al pensar en el Asperger sólo han visto fracasos y sufrimiento de parte de sus hijos o hijas, muchos cuestionan la inclusión de sus hijos porque las escuelas no están listas, porque las escuelas no saben, porque las escuelas no entienden y creo que bajo esta perspectiva sus temores son razonables, pero es necesario entender que tampoco podemos justificar la exclusión, tampoco podemos renunciar al derecho de educación de calidad que nuestros hijos e hijas merecen, que las escuelas no estén preparadas no puede seguir siendo aceptado como argumento para preservar este sistema que quita oportunidades. Pues la negativa de las escuelas  que no asumen su labor de educar, repercuten en el futuro y oportunidades que tendrán estas personas segregadas o rechazadas, pues un niño fuera de la escuela pierde futuros, laborales, emocionales, en desarrollo de autonomía, en definitiva en calidad de vida, una puerta cerrada de una escuela cierra muchas otras puertas de futuro, convirtiendo a la persona en “la carga” que todos profetizaron sería, entonces creamos al niño limitado, al adulto dependiente, al que todos esperan sea si tiene este diagnóstico, la profecía autocumplida.

               Hoy muchos de los niños y niñas que si pueden ir al colegio, son sólo asistentes a esta, no se trabajan los apoyos razonables, pues las escuelas buscan tener y trabajar com personas que no impliquen un reto, personas educables, controlables, manejables y cuando no son así, se culpa al entorno de esa persona o a su condición, pero nunca se cuestiona al modelo escolar o a la forma de hacer escuela.

               Cuando hablamos de asperger y de escuela, es que debemos entender que la escuela regular “es el gran taller de habilidades sociales” al que el niño o niña asperger podrá acceder  y desde el cual podrá aprender no sólo contenidos sino que también comprenderá el lenguaje de las personas regulares, su forma de actuar y aprenderá a desarrollar habilidades adaptativas para poder estar regulado y sobrellevar su vida actual y futura.

               Hasta hoy  en la escuela el asperger es muy visible, pues es una excusa, una excusa que habla de un fracaso inevitable profetizado por la escuela, asumido a veces por los padres quedando el alumno entregado sólo a que sus capacidades le permitan sobrevivir en ese entorno escolar o a la voluntad que tenga el profesor o maestro que le reciba.

               No basta con abrir las puertas de las escuelas, se debe cumplir el propósito de la escuela en ese niño, ver las oportunidades más que sus límites. Hoy una escuela para todos, es la escuela que comprende la diversidad como parte natural de su alumnado y busca desde esa diversidad construir, dirigir y desarrollar los aprendizajes en ellos y ellas.

               La escuela para todos, no necesita ser inclusiva, porque en esencia ya lo es, porque cuando se comprende el concepto de diversidad, la palabra inclusión se vuelve obsoleta, la palabra convivencia es innecesaria y nuestros esfuerzos se dirigen a poder generar personas que puedan gobernar su futuro en pos de su concepto de felicidad propia.

               Hablar de diversidad, es hablar de ti y de mí, porque la palabra diversidad alcanza para todos.

campanaconsantiago

Hoy es 18 de febrero, pero mañana 19 las personas con asperger siguen existiendo, el tema es ¿qué haremos mañana?, porque hoy 18 la tarea está hecha y te aseguro que es insuficiente.

Leonardo Farfán (este texto es una construcción en conjunto con Ester Cuadros y Patricio Medina).

Porque un 1% no es suficiente #somosmasque1%

Hace unos días el Estado de Chile ha promulgado con alta visibilidad, la indicación sustitutiva al Proyecto de Ley de Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad, que en esencia apunta a elementos de igualdad salarial (increíblemente se aceptaba que las PcD pudieran ser remuneradas en un menor porcentaje que el resto de las personas), que en realidad sólo viene a arreglar un error conceptual de equidad que la ley chilena permitía. Pero lo más llamativo de esta indicación sustitutiva ha sido que ha generado por ley que las empresas o instituciones del estado con más de 200 trabajadores deben considerar no menos de un 1% de PcD en su dotación de personal. Ahora bien por fuentes del mismo gobierno sabemos que:

“En Chile, el 20% de las personas de 18 años o más (2.606.914) se encuentran en situación de discapacidad; el 11,7% tiene discapacidad leve a moderada; y el 8,3% discapacidad severa. Laboralmente, la mayoría está inactiva (57,2%) o desocupada (3,6%); sólo el 39,3% tiene empleo, de los cuales el 73,9% tiene contrato a plazo indefinido, mientras que el 26,1% tiene plazo fijo”. Fte. Ministerio de Salud http://web.minsal.cl/presidenta-firma-indicacion-sustitutiva-al-proyecto-de-ley-de-inclusion-laboral-de-personas-en-situacion-de-discapacidad/

               No creo que deba explicar mucho que los números no calzan, si existe un 20% de personas con discapacidad, se está dejando a un 19% sin trabajo, ahora si usted me dice; pero la estadística dice que el 11,7 % de discapacidad leve es la que bajo su percepción puede estar más preparada para el mundo laboral, dejamos a un 10,7% sin acceso al trabajo. Aun ingresando ese 39.3% que ya está empleado, quedamos con cerca de un 7% de personas que no acceden a un trabajo, es decir un 35% de la población en condición de discapacidad, esto es solamente considerando a la discapacidad leve, ya que aumentaría a un 76,5% agregando a las personas con discapacidad severa, en ambos casos la cifra de personas estaría entre poco más de 900.000 a 2.000.000 de habitantes, de ciudadanos chilenos que estarían sin posibilidad de acceder a un trabajo. Para que lo asocie a algo más concreto estamos hablando de valores que van desde toda la población de la región de la a la región del Bío Bío (cuando digo toda, es toda una región sin trabajo).

               Acá estamos ante una de esas políticas públicas que se convierten en simples intentos de parecer apuntar a fines inclusivos, pero siguen moviéndose en el campo de la integración, sin establecer una mirada global, una mirada que abarque desde el nacimiento hasta la muerte de una PcD. Se requieren soluciones que demuestren ese derecho consagrado en la Constitución Política del Estado que garantiza los derechos básicos de todos los ciudadanos, con y sin discapacidad.

               ¿Es tan difícil de entender que el tema de la personas en condición de discapacidad no pasa por imponer porcentajes de participación?, que el tema es mucho más de fondo, que implica generar equidad en las oportunidades, en los accesos a: educarse, capacitarse, trasladarse, desarrollarse y en definitiva a tener una vida plena y feliz.

               Hoy las agrupaciones y organizaciones en torno a personas con discapacidad vamos a un ritmo diferente al que va el Estado,  es obvio que somos responsables que el Estado no haya sido sensible a esta realidad, pero lamentablemente no es posible seguir esperando que el Estado y en general los estados avancen y solucionen los requerimientos que las PcD.

               El ritmo que llevamos ha dejado muestras que en educación se puede avanzar, en todos los niveles educacionales, incluso universitarios, personas que han participado incluso sin apoyos han demostrado que no es un tema de incapacidad sino que de voluntad, disposición y de actitud. Así mismo en el mundo laboral se ha demostrado las capacidades de las PcD, pudiendo ser agentes activos en el desarrollo de la economía del país, en que nadie le hace el favor de contratarlo, sino que la empresa ve el valor que esa persona significa. Esto no puede hablarse como simples estadísticas, acá cada centésima porcentual es una vida, una vida que no necesita un favor, sino que la oportunidad de demostrar sus capacidades, talentos y habilidades.

               Soy un convencido que los espacios deben tomarse y ocuparse, avanzar a pesar de las barreras, seguir y continuar, una y otra vez, demostrando a la sociedad que se puede, que las personas en condición de discapacidad pueden. Seguramente un gobierno tomaría medidas si supiera que toda la región del Bío bío estuviera desempleada, la realidad es que hoy así es y tenemos estados indolentes ante esa realidad, no entendiendo que potenciar la autonomía  de las personas con discapacidad, es potenciar la economía y bajar en gran medida lo que se refiere al “gasto social” que implica el subsidiar a través de bonos o pensiones (casi siempre insuficientes).

               El otro día me mostraron esta canción que les comparto, porque me pareció tan atingente, tan poderosa, tan de adentro de mi corazón, que no puedo negar para mí es un perfecto himno a la postura desafiante, de quienes han enfrentado un sistema excluyente y han logrado triunfar. Hoy la inclusión de las PcD es sólo una frase manoseada por muchos, pero que se vuelve realidad día a día por el esfuerzo y trabajo de muchas personas en condición de discapacidad que demuestran que se puede, que siempre se pudo, sólo necesitaban la oportunidad de demostrarlo. La canción se llama Renegados y aunque la palabra es fuerte y algo confrontacional, creo debemos renegar de ser vistos como una estadística, ser vistos como un grupo aparte de la sociedad, renegar porcentajes especiales, es más, creo que nosotros hemos sido negados, invisibilizados e ignorados:

somosmasque1

               Es por esto que creo que con hechos podemos demostrar que esa regla del 1%, es una regla que podemos y debemos romper, porque somos más que un 1%, porque todos tenemos derecho a un trabajo digno y remunerado en igualdad. #somosmasque1%

Fundación AMAsperger

Después del 18 de febrero, día internacional del #Asperger

Pasó otro 18 de febrero – día internacional del síndrome de Asperger – y al cierre de la nuestra campaña «Presumimos competencias, porque se puede» agradecemos a todas las personas que nos apoyaron y acompañaron, especialmente en redes sociales, a las familias que nos confiaron sus testimonios y las imágenes de sus hijos, hermanos, padres, parejas; a las instituciones que se unieron e hicieron suya ésta campaña destinada a dar visibilidad a las PERSONAS con Asperger y sus capacidades y competencias; te agradecemos a ti, pues estamos seguros que aprendiste un poco más sobre Asperger, y nos ayudaste a enseñar e informar.

Queda todo por hacer, y estamos seguros que juntos vamos a lograr esa sociedad inclusiva que queremos para todos.

Les dejamos éstas reflexiones en torno al Asperger, porque para nosotros todos los días son 18 de Febrero.

 

cierre campaña 18

 

 

Nuestros deseos para el 2015

mochilaSe nos va el 2014, comenzamos a repasar este año “rubro por rubro, etapa por etapa, baldosa por baldosa” como escribió Benedetti, analizamos lo bueno, lo malo, los logros, los errores, lo pendiente, de modo de prepararnos de la mejor manera para todos los desafíos impuestos para el 2015.

Este año fue – sin duda-  el más intenso desde nuestro nacimiento como Fundación en cuanto a las actividades de capacitación y formación, tanto para padres como para educadores y profesionales ligados al espectro del autismo que realizamos, y  lo que nos tiene más contentos es que más del 95% de ellas las hicimos fuera de Santiago. Una vez al mes recorrimos muchas ciudades de nuestro país, formando padres y familias de personas con TEA, y capacitando educadores para que afrontaran con éxito el desafío de nuestros niños y jóvenes en sus aulas, conocimos sus realidades, sus dolores, su tremenda sensación de desamparo y soledad, pero cada vez regresamos fortalecidos y contagiados de su tremenda voluntad, ganas y energía por cambiar las cosas, por hacer algo más, por dar un paso más allá, por el compromiso no sólo con las familias de los compañeros de curso de sus hijos, sino con una sociedad más justa, tolerante y efectivamente inclusiva, donde todos tienen cabida. Saludamos y agradecemos a las personas y organizaciones que hicieron posible todo esto en Valdivia, Coquimbo, La Florida, Peñaflor, Quintero, Chimbarongo, La Granja, Santa Cruz, Viña del Mar, Padre Hurtado, Aysén, San Bernardo, Antofagasta.

Por otro lado, comenzamos el 2014 conmemorando el día internacional del Síndrome de Asperger y pedaleamos por la neurodiversidad, con el equipo repartido en distintos medios, con una tremenda campaña comunicacional en redes sociales que nos hizo tendencia varias veces ese día, con más de 5000 visitas a nuestra web, pero sobretodo, con la tranquilidad y felicidad de un gran trabajo de difusión realizado no sólo por nosotros, sino por todos nuestros seguidores y amigos que nos ayudaron a enseñar y educar en cuanto a que el asperger no es una enfermedad, que no se sufre ni se contagia, y que más allá de la etiqueta, la importancia siempre debe estar en la PERSONA, niños, jóvenes y adultos con asperger, con iguales derechos, no más no menos.

Conmemoramos también el día mundial de la Concienciación sobre el Autismo el 2 de abril, realizando una actividad bajo el lema “Acción por el Autismo” que, más allá de las luces azules, otra vez la enfocamos en el respeto a la persona y sus derechos, y que dicha visibilidad debe durar los 365 días del año, y toda la vida de la persona con autismo, “nada sobre nosotros sin nosotros” fue también la consigna, y agradecemos especialmente a los padres que nos acompañaron con sus experiencias y testimonios ese día, a Mónica Ubilla, a Rodrigo Vásquez, y a nuestra amiga Eloísa de Billerbeck, terapeuta ocupacional.

Asumido el nuevo gobierno, nos reunimos con el recién nombrado director nacional del SENADIS, don Mauro Tamayo, y le expusimos la importancia y necesidad de trabajar juntos en una política pública sobre el espectro del autismo, que dé real y efectivo cumplimiento a la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con discapacidad y a la Ley 20.422, enfatizando el enfoque de derechos que siempre hemos sustentado y exigido, y dejando a un lado la caridad y el asistencialismo.

Participamos con invitados y expositores en el 1er Congreso Camino hacia a la Inclusión en Santiago; en la IV Conferencia Internacional TEA en Antofagasta, en el 4° Seminario sobre el Síndrome de Asperger de la Zona Norte, en Antofagasta; y en una seria de conferencias sobre Autismo y Asperger en México organizadas por APAPACHE;  Participamos en el programa Conciencia Inclusiva de CNN, en reuniones sobre educación e inclusión con el presidente de la comisión de educación del Senado llamados “Diálogos por la Educación”, organizados por el senador Fulvio Rossi, a propósito de la reforma educacional; Y junto a otras organizaciones, fundaciones, colegios e instituciones, dimos vida al movimiento YOincluyo, que se concretó en una propuesta pública para una educación inclusiva, cuyo contenido queremos que sea incluido en la reforma educacional que se tramita hoy en nuestro país.

En el marco de la recién creada Comisión Asesora Presidencial que elaborará propuesta para desarrollar un Plan Nacional de la Discapacidad, hemos sido invitados a participar en un encuentro ciudadano como actores relevantes en materias de discapacidad, a fin de trabajar en las mesas temáticas que darán contenido al mencionado plan, y cuyo trabajo comienza el 9 de enero próximo. Sin duda un espaldarazo al trabajo realizado durante todos estos años.

Creamos nuevas y estratégicas alianzas y fortalecimos las existentes con organizaciones, agrupaciones y personas, tanto a nivel nacional o como internacional, de modo de ir tejiendo una red cada vez más grande de apoyos, de conocimiento, de asesorías, de trabajo conjunto, unidos bajo el respeto irrestricto y a todo evento a los derechos de las PERSONAS con TEA.

A todo lo anterior debemos sumar el trabajo diario en contestar los miles de correos recibidos a lo largo del año, con dudas, preguntas, quejas, denuncias, experiencias, peticiones de ayuda, y realmente no hemos podido resolverlas todas.  Somos pocos, y muchas veces al final del día sentimos esa tremenda frustración de no poder atenderlas todas: hacemos nuestro mejor esfuerzo, que es a todas luces insuficiente. Y sin embargo, agradecemos el apoyo de ustedes en todas las instancias relatadas, en un correo, en sus asistencias, en una palabra de ánimo y apoyo, en un abrazo fraterno y empoderado, por ustedes hacemos esto a diario, por ustedes es que cada vez vamos más alto, y siempre hacia adelante. Podemos cansarnos, rendirnos jamás.

Sin duda que pudimos hacerlo mejor, y ese es nuestro primer pendiente: redoblaremos los esfuerzos para el 2015 en todo ámbito, de modo de seguir derribando mitos y develando la realidad de los TEA en Chile, conociendo PERSONAS, empoderando familias y formando educadores y profesionales comprometidos con ellas, y más aún, trabajadores a diario por la Inclusión Social.

No queremos ni leyes especiales ni educación especial, ni un trato distinto: queremos que se cumplan DERECHOS como hemos expuesto, que trabajemos en las adecuaciones necesarias que la Convención nos aseguró, que la Ley 20.422 se cumpla en su totalidad; Queremos que se cumpla ese derecho social que es la educación, y que ésta sea inclusiva, es un beneficio para todos, no sólo para las personas con diversidad funcional; es un derechos para todos. Ese siempre ha sido el norte desde que comenzamos este trabajo hace ya lejanos tres años, y no claudicaremos en exigir el respeto a los derechos de las PERSONAS con TEA, y a la larga, de la sociedad.

El gran desafío de la inclusión requiere el compromiso de muchos, y queremos que el año 2015 muchas más familias se unan y sumen en ese camino, que se empoderen definitivamente del rol que les compete para ir avanzando hacia una Sociedad Inclusiva, que hablemos con más fuerza de DERECHOS y dejemos a un lado la caridad y el asistencialismo, que se entienda y hagamos entender al Estado, a la Sociedad, a los medios, a Chile que hablamos de los mismos DERECHOS, y que exigiremos su cumplimiento, juntos, como un colectivo poderoso y unido en torno a los TEA.

Sabemos que un Chile más justo, solidario e inclusivo es posible, y con el trabajo de todos lograremos avanzar mucho más durante el año 2015 hacia esa Sociedad Inclusiva que queremos para este país.

Agradecemos a todo el equipo de Fundación Amasperger, a nuestros voluntarios, a nuestras familias, a nuestros amigos, por el apoyo siempre e incondicional que nos han brindado a lo largo de los años, y especialmente este 2014, y damos la bienvenida a nuestros nuevos colaboradores y voluntarios que nos permitirán concretar muchos proyectos más.

Agradecemos especialmente a la Dra. Cecilia Breinbauer por todo su apoyo, soporte y aliento.

Agradecemos a nuestros amigos de Autismodiario, a su equipo, y a su fundación, a Delfy Pérez, a Daniel Comin, por todo lo aprendido junto a ustedes.

Nuestros mejores deseos de éxito y prosperidad para el año 2015, y queremos seguir contando con ustedes, con su apoyo, con su trabajo. ¡Vamos por más!

 Un abrazo grande, y un salud por un Chile mejor y más inclusivo.

Patricio Medina Barraza

Director Administrativo

Fundación AMAsperger

A %d blogueros les gusta esto: