La desarticulación del currículum chileno en relación a las altas capacidades cognitivas. I parte.

PODAS SINAPTICAS Y VENTANAS DE OPORTUNIDADES.

LA DESARTICULACIÓN DEL CURRÍCULUM CHILENO EN RELACIÓN A LAS ALTAS CAPACIDADES COGNITIVAS.  

I Parte.

  podas

No es rumor de pasillos encontrarnos con un currículum nacional estandarizado, con “mejoras” importadas de las grandes potencias mundiales para mejorarla calidad educativa de nuestro sistema, sin embargo, y a lo largo de años de conflictos entre “lo que se debe y no se debe aprender/enseñar” se ha pasado por alto la principal función de la educación y lo más importante: sus beneficiarios.

El ser humano, así como cualquier especie con vida en este planeta pasa por diversos  procesos evolutivos, lo más común que se enseña en los colegios es que: “se nace, se crece, se reproduce y se muere” Tiene sentido, pero me quiero detener específicamente en las “comas” que separan cada uno de estos procesos.

Desde el momento de la concepción en la unión de un óvulo y un espermatozoide ya ocurren millones de conexiones con funciones determinadas que formarán al futuro ser  humano. Lo interesante es que desde que el pequeño nace hasta el año de vida, su cerebro es una fiesta, millones y millones de proliferaciones sinápticas danzan al compás de una danza sináptica que es como la denominan los científicos. Pero ¿qué ocurre cuando nuestro cerebro no maneja esos pasos de baile? Aparecen, las diferencias neurológicas que conocemos por las diversas etiquetas que no me limitaré a nombrar.

Lo interesante es que nuestro cerebro es como una máquina que produce lo mejor de lo mejor (¡la creme, de la creme!) El cerebro, así como el resto de nuestro cuerpo es un sistema arquitectónico envidiable.

Luego de esta proliferación excesiva en nuestros pequeños hasta el año vida comienza un proceso que se llama “Poda Sináptica” esto significa que el inteligente cerebro eliminará aquellas conexiones que no lograron enviar y/o recibir señales de otras neuronas, lo interesante y en palabras coloquiales: El cerebro eliminará aquello que no se reforzó, un ejemplo común: usted nombra a su hijo todos los días por su nombre, supongamos que cada día le dice un nombre distinto, el cerebro considerará como nombre personal aquel que se repitió más de una vez.

Al ir eliminando, o mejor dicho podando, conexiones el cerebro se vuelve netamente funcional. ¿Qué podemos hacer como padres? Potenciar el máximo de conexiones de diversas índoles en nuestros pequeños que involucren el uso, reconocimiento y funcionamiento de todos los sentidos. Ya que al llegar al momento de la poda, el cerebro no eliminará tantas conexiones.

¿Y el autismo qué?

Ocurre que nuestros cerebros generan conexiones distintas a las neurotípicas, como los padres estimulan a los pequeños (o no los estimulan simplemente les crían como al resto de los niños) con los “métodos” tradicionales sin considerar la multisensorialidad, el cerebro genera podas que para la vida posterior son indispensables.

Comentaremos esto con más detalles en otro artículo. Volveremos al tema central.

Hace un año discutía con un destacado neurólogo sobre las podas neuronales, él era dueño y director de un centro para niños con dificultades de aprendizaje y negaba que existieran las podas y mucho menos las ventanas de oportunidades, claro… es más fácil decir que “su hijo es así y así se quedará” que trabajar con las neurociencias a favor.

Para aclarar la idea, las ventanas de oportunidades son aquellas instancias que quedan entre una poda y otra, se generan nuevas conexiones y reconexiones y es aquí donde debemos sacar el máximo provecho a nuestros niños.

¿Cómo saber si mi hijo está en poda? Generalmente los niños están irritables y ocurre un declive en la actividad normal, tienen sueño, están cansados y desmotivados, ¿Qué hacer? Déjelo en paz, dele amor, cariño y comprensión.

¿Cuándo vuelve la reconexión? Cuando su hijo vuelve a ser el mismo de siempre. Usted puede decir: “pero esto es muy variable” tranquilos todos que explicaré cada etapa, con detalle.

Entre poda y poda y poda la ventana de oportunidad no se extiende más allá de los diez o doce años, sin embargo hay estudios que indican que nuestro cerebro está en constante poda y reconexión, pero ya no es tan rápido como antes, por ejemplo no es lo mismo una reconexión después de una poda después de los 30, es más lento y no queda perfecta como antes, pero con la paciencia y la estimulación adecuada podemos tener un cerebro como niño de 9 años teniendo 90 años,( si se previene la poda sin reconexión evitaríamos la demencia senil.)

Es interesante visualizar cómo nuestro currículum tan moderno, tan espectacular y con ajustes magníficos ni idea tenga de podas y reconexiones.

Personalmente creo que cada persona que esté habilitada para trabajar en educación debería por lo menos conocer cómo identificar, estimular y ayudar en el proceso de reconexión de sus alumnos.

Ahora para un fundamento más científico les presento un extracto de Congreso “Atención a la diversidad en el aula a partir de los estándares de desempeño y contenido” Dra. Amanda Céspedes.

“Es por ello que este periodo es de crucial importancia, ya que tiene a lugar procesos neurofisiológicos que configuran las conexiones y las funciones del cerebro, las cuales definen en parte importante la naturaleza y la amplitud de las futuras capacidades adultas.

En consecuencia, la plasticidad cerebral es especialmente alta durante la primera década de vida. Pasado este período, si bien sigue siendo posible, tiende a ser menor, en la medida en  que requiere mayor estímulo y tiempo.

Etapas de las podas y ventanas de oportunidades:

I Etapa:

Desde la semana Nº16 del embarazo hasta los dos meses de edad, se desarrollan las habilidades comunicativas, o referidas a la vinculación.

A los 6 u 8 meses se produce la primera poda sináptica, siguiendo con ella una ventana  de oportunidad que puede durar hasta los dos años de edad. En esta etapa se desarrolla la habilidad comunicativa y el desarrollo sensorio-motor.

II Etapa:

Alrededor de los dos años ocurre una poda, y seguido con esto entre los dos y cinco años se encuentra en otra ventana de oportunidad, donde los niños estarán abiertos a la estimulación en todas sus áreas de desarrollo.

De los 5 a los 6 años, el niño se encuentra en etapa de poda y de los 6 a los 7 años sigue la de reconexión, adquiriendo en esta etapa la capacidad de pensar con símbolos, es decir lo que antes podía hacer de manera concreta ahora lo puede hacer simbólicamente. Comienza a producirse el fenómeno llamado de la abstracción, es decir, comienza desarrollarse paulatinamente el pensamiento deductivo práctico. Asimismo en esta etapa comienza a separar la realidad de la fantasía.

En esta etapa, también se producirá un avance en el desarrollo de la motricidad fina y comenzara la escritura. Además se precisará definitivamente su lateralidad.

III Etapa:

A los 7 años existe otra poda, y le sigue con ello una tremenda ventana de oportunidades que durará hasta la etapa de la pubertad. En esta etapa se consolida todo lo que el niño había adquirido desde que comenzó a caminar y a hablar, hasta llegar a la escritura y lectura.

IV Etapa:

Esta es la etapa puberal donde la poda se da alrededor de los 13 años, siendo una de las más relevantes, ya que es donde elimina más conexiones neuronales, junto con la poda, los niños se encuentran en un proceso de cambio físico y emocional, están entrando en una etapa de gran vulnerabilidad, por lo que hay que tratarlos con el máximo cariño. En esta etapa sobreviven a las peores etapas de crisis emocionales, de pánico, de angustia, existenciales, etc.

El niño se va a reconectar y entrará a la adolescencia con un nuevo cerebro, que le va a permitir a aprender todo lo que él quiera y va a poder desarrollar todos sus talentos, ya que este nuevo cerebro tiene la particularidad de ser metacognitivo y un rasgo esencial: es reflexivo.

Comienza a cuestionarse todo, la vida, la religión, la política, etc. También comienza a desarrollar la inteligencia emocional, son más respetuosos, saben ubicarse dentro de un contexto, saben esperar y van dejando atrás la impulsividad que los dominaba a menor edad.

Preguntas y respuestas. [1]

1. ¿Cambiamos la metodología o bajamos la exigencia, en etapas de podas sinápticas?

R: Ambas cosas, se debe privilegiar el tipo de contenido por sobre la cantidad y apuntar en forma directa a los intereses de la edad, que constituyen una base impagable para motivar al niño.

2. ¿Qué pasa con las fases de poda con aquellos niños que aprendieron solos a leer a los 2,5 y 3 años?

R: Ocurre un proceso distinto, sui generis. Probablemente, no hubo las podas que debían ocurrir, entonces el niño aprende a leer con su formidable memoria icónica. El problema va a surgir cuando deba comprender lo que lee.

3. ¿En qué edades se encuentran las etapas sensibles?

R: Entre los 2 y los 5 años; entre los 7 y los 10 años, entre la adolescencia media y…muchos años hacia adelante.

A modo de resumen, entonces, en la edad de poda. Es importante tener en cuenta que no hay dos niños, ni dos adolescentes que sean iguales, y cada uno es una realidad. Dentro de la vida de las personas los hechos más importantes siempre son parte de una transición.

Es por ello que se debe tener en cuenta que no todas las transiciones son iguales y las experiencias son diferentes.

Cada cierto tiempo el cerebro entra en una etapa de poda sináptica, es decir, el cerebro elimina algunas conexiones neuronales dejando las que sirven y las que no las elimina, para dejar espacio a las más relevantes.

El niño y/o adolescente cuando está en la etapa de poda se encuentra en una máxima vulnerabilidad, no se le debe exigir nada, porque está abocado a un proceso interno que no le deja tiempo para las cosas extras, sólo hay que entregarles cariño y mucha dulzura, ya que sus estados emocionales, físicos y psicológicos están indefensos.”

[1]  Congreso “Atención a la diversidad en el aula a partir de los estándares de desempeño y contenido”   Dra. Amanda Céspedes.

Nathalie A. Carrascosa Díaz.

Profesora de Educación General Básica.

Especialista en Dificultades del Aprendizaje.

          Magister en Educación. 

Mención Currículum y Evaluación.

ASPERGER: Recursos para Padres y Familias.

3

Este artículo esta dirigido especialmente para los padres y familias, para los que tienen «sospechas» o que han recibido un diagnóstico, que se sienten desorientados y un poco perdidos, que algo saben, o que simplemente quieran aprender un poco más.

Los hemos llamados «RECURSOS», pues ambos documentos contienen enlaces a webs especializadas, a documentos y artículos relacionados, a libros en formato PDF que podrán consultar y descargar, a herramientas y apoyos (muchas gratuitas) que podrán utilizar en casa o en el colegio, en computadores, tablets, y hasta en sus teléfonos.  Si necesitan algo más, no duden en preguntarnos, y les recordarmos que estamos en facebook y en twitter.

SITIOS ESPECIALIZADOS:

FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA Documentos, recursos, artículos, el sitio de referencia obligado. Gran apoyo para nosotros. La fuente de muchos, que ni siquiera la citan.

FUNDACIÓN AUTISMODIARIO El mejor sitio en español sobre Asperger, Autismo, TEA, gran cantidad de artículos para padres, profesores, profesionales. Grandes amigos, media partners

ESPECTROAUTISTA.INFO Recursos en línea para los trastornos del espectro autista

ENLACES:

UN ACERCAMIENTO AL SÍNDROME DE ASPERGER: UNA GUÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA “El objetivo de este dossier es ofrecer una visión tanto teórico-informativa como práctica del síndrome de Asperger. Comienza con una descripción histórica del cuadro, para luego dar paso a la definición de las características diagnósticas aceptadas por la comunidad científica internacional y a la descripción de las principales teorías neuropsicológicas a partir de las cuales se intenta explicar este síndrome, así como de sus aspectos neurobiológicos. Posteriormente se abordan las principales dificultades que suelen aparecer en tres etapas críticas del ciclo vital de estas personas: infancia, adolescencia y edad adulta. El carácter eminentemente práctico que hemos querido otorgar a este documento nos ha llevado a incluir orientaciones y estrategias educativas específicas para cada una de las etapas anteriormente citadas…” (PDF)

SÍNDROME DE ASPERGER: ALGUNAS PREGUNTAS COMUNES  “El especialista australiano Tony Attwood ofrece, en un lenguaje de fácil comprensión, respuestas a algunas de las inquietudes cotidianas de padres y maestros de niños y adolescentes con Síndrome de Asperger.”

SINDROME DE ASPERGER: Una guía para padres y profesionales por Tony Attwood Libro en PDF. Debe estar en la colección.

DESCUBRIR EL ASPERGER de Ramon Cererols.  (Libro en PDF) Encontrarán en el libro:”Una descripción completa, rigurosa y estructurada de los conocimientos actuales sobre el Asperger, con más de 200 notas a pie de página que referencian artículos académicos y de investigación, y libros de expertos.Intercalada con la anterior, pero claramente diferenciada, la narración de la experiencia personal del autor, como ejemplo de una de las múltiples maneras de vivir el Asperger. Una reflexión final sobre la existencia, nacida de la conciencia Aspie, y desde la perspectiva de los conocimientos actuales físicos y neurocientíficos. Una bibliografía con breves descripciones de 70 fuentes de documentación seleccionadas entre unas 2.000 consultadas para la preparación del libro.

INCIDENCIA DEL SÍNDROME DE ASPERGER EN LA MUJER “El conocimiento y mayor difusión del Síndrome de Asperger está ayudando a que cada vez más jóvenes puedan ser diagnosticadas, y se dan muchos casos de mujeres ya adultas que acuden a especialistas ya que tienen sospechas fundadas que tienen Asperger.”

PATRONES DE CONDUCTA Y DESARROLLO DE LAS NIÑAS CON SÍNDROME DE ASPERGER por Tony Attwood. “¿Por qué las niñas son menos propensas a ser identificadas por los indicadores característicos del Síndrome de Asperger? Las siguientes son algunas recomendaciones de prueba, que aún no han sido validadas por la investigación académica, pero que ofrecen algunas explicaciones plausibles sobre la base de la experiencia clínica preliminar.”

¡CÓMO TENER ASPERGER Y NO MORIR EN EL INTENTO! Marc Segar nació en el Reino Unido un 2 de Abril de 1974. Desde niño ya se mostró como “raro”. Pero tuvo que esperar hasta 1981 para descubrir el por qué de sus rarezas. Le diagnosticaron Síndrome de Asperger.

HACIENDO FRENTE: UNA GUÍA DE SUPERVIVENCIA PARA PERSONAS CON EL SÍNDROME DE ASPERGER Marc Segard “Quiero que este libro sirva al único propósito de mejorar la calidad de vida de la gente y recomiendo encarecidamente a mis lectores autistas que no se estresen mucho tratando de aplicar este libro demasiado rápidamente y que recuerden que Roma no se hizo en un día.” En PDF

TRAS UN DIAGNÓSTICO DE AUTISMO por JOSÉ R. ALONSO. Aplicable también tras un diagnóstico de Asperger. Formarse e informarse

ENTENDIENDO EL PROCESO DEL DUELO EN EL AUTISMO “Entender las necesidades del niño es trabajar en mejorar sus carencias y potenciar sus capacidades. Nuestro hijo tiene autismo, nosotros no. Debemos de ser capaces de ver más allá del trastorno para poder entender el contexto. A partir de ahí podremos avanzar. A mayor estabilidad hay en el hogar, mayores son los avances. Los reproches no sirven para nada, es hacerse daño de forma gratuíta. No hay culpables.”

SUGERENCIAS DE TEMPLE GRANDIN PARA ENSEÑAR A NIÑOS Y ADULTOS CON AUTISMO. Artículo está escrito por una profesora que superó sus problemas de desarrollo. Aunque cada niño es distinto también es cierto que se dan regularidades en los trastornos del espectro autista.

TEMPLE GRANDIN: EL MUNDO NECESITA TODO TIPO DE MENTES Temple Grandin, diagnosticada con autismo de niña, habla de cómo funciona su mente… compartiendo su capacidad de «pensar en imágenes» que le ayuda a resolver problemas que los cerebros neurotípicos podrían no tener. Ella sostiene que el mundo necesita de la gente del espectro del autismo: los pensadores visuales, los pensadores de patrones, los pensadores verbales, y todo tipo de niños genios. Un video imperdible, en inglés, subtítulos en español.

TEXTOS DE TEMPLE GRANDIN “Se la considera líder filosófica tanto del movimiento de defensa de la calidad de vida de los animales como del movimiento de defensa de los derechos de las personas con autismo”

ASPERGER LEVE O LA INCONSISTENTE LEVEDAD DEL SÍNDROME DE ASPERGER “Creo que muchos profesionales se equivocan al dar un diagnóstico de “Asperger leve” . Se equivocan por lo que la comunicación misericordiosa de esa levedad provoca en quien lo recibe. Para mi, y este es un punto de vista muy personal, No existe realmente el “Asperger leve”, ya que probablemente los casos más “leves” se conviertan con su evolución en los más dolorosos. Por Rafael Jorreto, Presidente de la Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger.

POTENCIANDO LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AUTISMO Y ASPERGER GRACIAS A GOOGLE ¿Y cómo potenciar estas relaciones sociales? Bien, pues la Universidad de Utah en colaboración con Google pusieron en marcha un proyecto destinado a este fin. Para ello el primer principio que se usó fue buscar una vía que fuese atractiva para estos chicos. Es bien sabido que la capacidad visio-espacial de los chicos con Asperger y AAF es muy buena, y que su atracción por los ordenadores es algo evidente. Si resolvemos la ecuación el resultado se llama Google SketchUp, un sistema gratuito para el modelado en 3D.

EDUCANDO A NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER 200 CONSEJOS Y ESTRATEGIAS “Este  libro pretende dar algunas ideas y herramientas más que sentar un dogma. Espero que leyéndolo puedas encontrar ideas que te ayuden a manejar problemas específicos a medida que te vayas encontrando con ellos. Espero también que al menos algunas de las sugerencias te ayuden a tener una vida más fácil a ti y a tu familia.”

APRENDO A HACER HISTORIAS SOCIALES Con esta ponencia, AURORA GARRIGÓS expresó de una manera clara, esquematizada y con pictogramas todo lo que ha aprendido en los últimos cinco años con respecto a su hijo y a las historias sociales que ha creado para él, desde que descubrió  su verdadero diagnóstico.

EN LA MENTE: (Libro en PDF) un soporte gráfico para el entrenamiento de las habilidades pragmáticas en niños. Es un soporte para el entrenamiento de habilidades pragmáticas en niños. Las dificultades pragmáticas en la comprensión y en el uso del lenguaje oral aparecen con frecuencia en niños con autismo, disfasia semántico-pragmática o deficiencia mental. Se ha demostrado que un apoyo de tipo visual y gráfico podía ser útil en el desarrollo de habilidades como la interpretación de estados internos, ajuste de la información al contexto, comprensión y usos de formas lingüísticas ambiguas, variaciones verbales en relación con el contexto, etc. En la mente propone una serie de soportes gráficos para el entrenamiento de este tipo de destrezas: es un material que ha sido utilizado durante varios años en el ámbito de intervención clínica , con todo tipo de niños que presentan importantes trastornos de lenguaje pero especialmente con aquellos que se caracterizan por sus dificultades pragmáticas.

ACOSO ESCOLAR HACIA ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE ASPERGER Y AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO “Normalmente el acoso suele ceñirse a los alumnos, pero cuando se trata de niños y niñas con necesidades educativas especiales el acoso puede ir mucho más allá.”

FALSOS MITOS SOBRE EL SÍNDROME DE ASPERGER EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN “Es importante el ir eliminando estos errores y fallos de concepto, que son provocados sencillamente por el desconocimiento. Es por ello importante dar la información adecuada para que este tipo de errores dejen de producirse.”

APRENDIENDO DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE ASPERGER “ …desterrar mitos es muy importante, le permite a la sociedad una visión más real sobre la gran diversidad que existe en las personas que tienen un Trastorno de Autismo o Asperger. Pero quizá se nos ha olvidado explicar cómo son en realidad. Claro que esto es muy difícil, porque no hay dos personas iguales. Pero sí existen unos patrones comunes que describen la problemática de estas personas.”

CONDUCTAS DESAFIANTES, AGRESIONES Y AUTOAGRESIONES EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO – PARTE III: CONDUCTAS DESAFIANTES EN EL SÍNDROME DE ASPERGER Imperdible artículo para padres, profes, profesionales.

¿CÓMO EXPLICAR AL NIÑO QUE TIENE UN TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO? Aunque cada día se diagnostica antes, el Síndrome de Asperger suele tener un diagnóstico tardío. En casos donde solo la parte social está afectada, podemos pasar una vida sin saberlo. Descubrir en la vida adulta que tienen Asperger suele ser una “liberación” en algunos casos, una forma de comprender muchos de sus problemas.

ADIÓS TGD-NE, BIENVENIDO SCD “En medio del revuelo creado por la desaparición del Síndrome de Asperger y la potencial caída en diagnósticos de autismo a raíz de la propuesta de introducción de un nuevo diagnóstico en el DSM-5…”

TENSIÓN EMOCIONAL EN EL SÍNDROME DE ASPERGER Y AUTISMO “Hay mucha información relativa al estrés que sufren las familias que tienen a una persona con Asperger o Autismo en la familia. Denominado como estrés crónico, acompañado de brotes de ansiedad, depresión, etc. En suma, un gran nivel de tensión emocional.”

EL TDAH COMO COMORBILIDAD EN EL AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER Una de las comorbilidades que genera una gran problemática al niño con un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

TEA Y CORTE DE PELO por JOSÉ R. ALONSO. Sugerencias muy útiles.

HIGIENE BUCAL EN TEA por JOSÉ R. ALONSO. Sugerencias muy útiles.

RISPERIDONA Y ARIPIPRAZOL EN TEA  por JOSÉ R. ALONSO. “La tríada de características centrales del autismo son los déficits en la comunicación, la poca interacción social y los comportamientos repetitivos. No existe un medicamento que actúe sobre esos síntomas. Sin embargo, dos fármacos del grupo de los antipsicóticos atípicos (risperidona y aripiprazol) se usan frecuentemente para el tratamiento de la irritabilidad y los comportamientos agresivos que frecuentemente se observan en niños y adolescentes con autismo.”

TEA EN NIÑOS Y EN NIÑAS  por JOSÉ R. ALONSO.  “El que estemos acostumbrados a que sea un problema de niños tiene un grave riesgo: que una parte de las niñas queden sin diagnosticar y también que no nos fijemos en que el TEA se manifiesta de manera distinta en los chicos que en las chicas. Estas diferencias no son muy tomadas en cuenta y son importantes a la hora del diagnóstico y el tratamiento.”

TERAPIA OCUPACIONAL: INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO ¿Qué es la Terapia Ocupacional? ¿Qué contenidos trabaja? ¿Qué objetivos tiene? ¿Es algo nuevo? En definitiva… ¿Qué es la Terapia Ocupacional?

¿CÓMO INFLUYEN LOS HERMANOS MAYORES EN EL DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA MENTE EN NIÑOS CON TEA?

MEDICACIÓN Y AUTISMO: REVISIÓN SISTEMÁTICA Lo que hay que saber como padres.

APPS ÚTILES PARA NIÑOS CON AUTISMO “Las nuevas tecnologías pueden ser un apoyo excelente para un niño con autismo y para sus padres. El iPad de Apple, en particular, ha sido considerado especialmente útil para los niños con necesidades especiales y ha ido llegando a los hogares, las consultas y las clases. La ventaja de estos aparatos es que su manejo es muy sencillo: los tocas y sucede algo. Son muy intuitivos y atractivos y los niños aprenden con rapidez a hacer buen uso de ellos.”

PIKTOPLUS YA DISPONIBLE EN DESCARGA DIRECTA PARA TABLETS ANDROID “revolucionario comunicador en 3D/2D pensado especialmente para personas con Autismo, Parálisis Cerebral, Daño Cerebral Adquirido (DCA), Síndrome de Down y cualesquiera con dificultades en la comunicación oral”

ZAC BROWSER GOLD Y ZAC PICTO, DOS HERRAMIENTAS MULTIMEDIA GRATUITAS PARA PERSONAS CON AUTISMO Ambos programas, promovidos por laFundación Orange, están orientados tanto para personas con autismo como para padres y profesionales

E-MINTZA, UN SISTEMA DINÁMICO PARA TABLET Y PC e-Mintza es un sistema personalizable y dinámico de comunicación aumentativa y alternativa dirigido a personas con autismo o con barreras de comunicación oral o escrita.

PICTOGRAM ROOM, UNA APLICACIÓN GRATUITA DE VIDEOJUEGOS EDUCATIVOS PARA PERSONAS CON AUTISMO “Quienes tienen autismo de alto funcionamiento o Síndrome de Asperger se beneficiarán de ella aprendiendo patrones no verbales de interacción social, como los diferentes tipos de saludo y expresiones corporales implicadas en la socialización”

PROYECTO #GUAPPIS profesionales de la educación que quieren integrar dispositivos móviles en el aula.

INFORMA A TU MEDICO SI TU HIJO NO DESARROLLA ESTOS HITOS  “Los hitos siguientes proporcionan orientaciones importantes para el seguimiento de un desarrollo sano de cuatro meses a tres años de edad.”

PORTAL EDUCACION ESPECIAL MINEDUC – CHILE : “La Educación Especial, es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, tanto en los establecimientos de educación regular como especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propósito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a un trastorno o a una discapacidad, asegurando el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades, para todos los educandos (Ley General de Educación y Ley 20.422).”

“ DÉJAME ESCUCHAR TU VOZ”  de CATHERINE MAURICE, libro (PDF) «les enviará un poderoso y largamente adeudado mensaje tanto a los padres como a los profesionales: si Uds. quieren ayudar a los niños autistas, ignoren sus preconceptos y prejuicios. Busquen qué es lo que ha funcionado para otros y otorguen a estos métodos un empuje de todo corazón. Cosecharán grandes premios dejando de lado, dogmatismo por pragmatismo. Funcionó para Catherine y su familia.»

Los desordenes de la alimentación en los Trastornos del Espectro del Autismo «Uno de los problemas que se presentan de forma generalizada en los niños con Trastornos del Espectro del Autismo son los relativos a la alimentación. Este hecho genera una gran cantidad de consultas por parte de las familias hacia los profesionales, por las connotaciones -evidentes- del riesgo para la salud y el desarrollo del niño, pero no siempre se obtienen las respuestas correctas a estas peticiones.»

A %d blogueros les gusta esto: